Senadores y diputados apuntan a reclamar cambios tarifarios
En Santa Cruz, diputados provinciales y nacionales de la UCR tuvieron un tibio intento de plantearle al ministro Juan José Aranguren la preocupación por el impacto de la suba de gas en la provincia. No tuvieron demasiado eco y tampoco insistieron demasiado, quizás en la ignorancia o en el descreimiento de que realmente la suba serÃa imponente. Sólo se quedaron con la frase del funcionario nacional que en Patagonia el impacto serÃa mayor “porque no subió años atrás lo que debÃa”, algo que tampoco se condice con las reiteradas modificaciones tarifarias que sà tuvo el gas en los últimos años.
El viernes el presidente de Distrigas, Fernando Cotillo, confirmó lo publicado por La Opinión Austral a principios de abril de que el m3 tiene subas que superan el 1.300%. Lo que no está claro ni en lo que afirma el funcionario provincial ni mucho menos en lo que sostuvo el ministro de EnergÃa, es qué pasará con el subsidio patagónico.
A las variadas versiones sobre si fue modificado o no, se impone la Resolución 0031/2016 por la cual, taxativamente en su artÃculo tercero, se sostiene que el subsidio debe subir “proporcionalmente” a la suba de las tarifas, por lo que el mismo deberÃa continuar sin cambios y amortiguar en un 90% la suba de tarifas. Igualmente el impacto será muy alto, no menor al 600% en algunos casos.
En tanto que en el Senado, la semana pasada los legisladores esperaban tener un encuentro con el titular de EnergÃa, el que se postergó para esta que comienza hoy. Alfredo MartÃnez confirmó la preocupación que existe en este sentido y a diferencia de lo que pasaba la semana anterior, en esta ya hay más claridad sobre cómo impactará el tarifazo del gas en la Patagonia.
A través del Instituto Marconi, han trabajado sobre el tema y están elaborando en conjunto, todos los patagónicos, independientemente de su color polÃtico, una propuesta para ser presentada al Ministerio de EnergÃa y forzar que se modifique el esquema actual, atendiendo el reclamo que, por ahora, se alza en forma tibia por parte de los vecinos, toda vez que aún no han recibido las facturas con las nuevas tarifas.
Cabe recordar que Cotillo también confirmó lo que en el informe de EconomÃa y Actualidad de La Opinión Austral se marcó el domingo anterior. Al aplicarse la tarifa de gas a partir del 1 de abril, la próxima factura reflejará una facturación dividida entre el perÃodo de marzo con tarifa vieja y el de abril con la nueva.
Por ahora son pocas las voces que se levantan contra el tarifazo y con planteos tampoco demasiado contundentes. Es que para muchos aún resulta complicado entender cómo será el impacto a partir de la próxima boleta. Esto lo reconoció el propio senador santacruceño, al señalar que es eso precisamente lo que están estudiando. MartÃnez igualmente sostuvo que se está hablando de manera regional para realizar una presentación como bloque y asà darle fuerza a la propuesta que pretenden sea escuchada y aceptada por el Gobierno Nacional.
Una tragedia
En la Cámara de Diputados también existen planteos aislados y se espera que los legisladores puedan superar las diferencias polÃticas y trabajar en bloque. Para el diputado del FPV de RÃo Negro, MartÃn Doñate, “el tarifazo del gas es una tragedia para la región” y señaló que “es indignante que la población de RÃo Negro, una provincia en la que las bajÃsimas temperaturas son absolutamente frecuentes, reciban facturas con un aumento que va del 500 al 900 por ciento, según el caso”.
Indicó que tras estudios realizados luego de los anuncios del ministro de EnergÃa Aranguren respecto al impacto de estas tarifas, “este descomunal tarifazo es un golpe mortal a los patagónicos y muestra el desconocimiento absoluto del Gobierno Nacional respecto de lo que es atravesar el invierno” para los habitantes del sur del paÃs, agregando que “un aumento de alrededor del 700% (como en su caso, estimó) constituye una tragedia para nuestra región, ya que muchos no podrán afrontar el pago de estas tarifas, quedando familias enteras sin calefacción y comerciantes que deberán bajar sus persianas”.
A modo de morigeración, aunque puede pensarse como algo escaso, Doñate presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia económica a los clubes, teatros, centros culturales y cooperativas por un perÃodo de 4 años, para evitar que a los mismos se les quiten los subsidios en las tarifas y asà se retrotraigan los valores que regÃan al 1 de mayo de 2015 para este tipo de instituciones.
No hay comentarios.