Header Ads

ad728
  • Breaking News

    Inscriptos los frentes, llega la hora de las listas

    El intendente de Navarro dijo que CFK será candidata a senadora

    "Va a estar encabezando la lista de unidad para senadores", aseguró el intendente de Navarro, Santiago Maggiotti, al referirse a la candidatura de la ex presidenta Cristina Kirchner por el flamante frente Unidad Ciudadana. Hasta el 24 de junio hay tiempo para presentar las nóminas de candidatos, por lo que seguirán las negociaciones con el sector de Florencio Randazzo.

    “Cristina va a ser nuestra candidata y va a estar encabezando la lista de unidad para senadores”, afirmó el intendente de Navarro, Santiago Maggiotti, que ayer estuvo en la reunión realizada en el Instituto Patria donde se presentó el flamante frente Unidad Ciudadana para competir en la provincia de Buenos Aires. Por ahora la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner no confirmó su candidatura, que podría anunciar oficialmente en un acto convocado para el 20 de junio en la cancha de Arsenal.




    Maggiotti señaló en diálogo con el programa Maldita Suerte de FM La Patriada que todavía hay tiempo para negociar la unidad ante la posibilidad de acordar una adhesión entre los frentes electorales. “Se está conversando mucho”, explicó y remarcó que “hasta el día 24 de junio, que es cuando se presentan las listas, se puede lograr una lista de unidad que represente a todos los sectores”.


    Ayer se inscribió el frente Unidad Ciudadana ante el juzgado de La Plata, provincia de Buenos Aires. Lo forman cinco partidos: Nuevo Encuentro, Frente Grande, Partido de la Victoria, Kolina y Compromiso Federal (el de Alberto Rodríguez Saá). Es lo que hicieron en todo el país los frentes y partidos que se presentan a las elecciones de agosto y de octubre. Pero este trámite despertó una expectativa especial. La lista de candidatos la encabezará Cristina Kirchner. Lo que sería anunciado formalmente este martes 20, en Arsenal de Sarandí.

    En este blog dediqué mucho espacio a la crónica del asunto, así que me siento obligado a darles mi opinión (compulsiones que tiene uno). Eso sí, aclaro que, además de ser falibles, estas evaluaciones pueden ser falseadas por arreglos hasta el 24/6. El presente siempre está reescribiendo el pasado.

    1) El manejo por parte de CFK y su equipo ha sido equivocado. Si se quería evitar una competencia entre Cristina y Randazzo, ahora competirán en agosto y en octubre. Si los intendentes deseaban evitar que candidatos locales sin mucho respaldo se “enganchasen” en una lista interna para “robar” votantes en el distrito, ahora se podrán sumar a una(s) listas(s), que tendrán el logo del Partido Justicialista.

    Además, ha favorecido a Randazzo, que ha conseguido la imagen de ser “el candidato que quiere las elecciones internas”. Después de un año y medio lejos de la atención pública, esto ha sido un golpe publicitario que la mejor agencia, con un gran presupuesto, no habría conseguido.

    2) Esto no cambia mucho (en mi estimación -muy tentativa- no disminuirá ni un 5 % de los posibles votantes de la boleta de CFK) el escenario previsible. Porque la identificación del electorado con una sigla partidaria es baja, desde hace mucho tiempo, y disminuye cada vez más. Y, todavía más importante, en esta ocasión los motivos del voto trascienden en mucho el deseo por participar en las PASO (que existe, pero no es una pasión absorbente, salvo en los que esperan ser candidatos “a salir” en alguna lista).

    Hay -simplifico- un voto “castigo” al gobierno nacional, de parte de los que se sienten castigados por sus políticas. Existe también -aunque es menos audible- un voto “esperanzado, pese a todo” de los que confían en el discurso del gobierno y desconfían de las políticas y el discurso “progresistas”. Y -estos conjuntos se mezclan entre sí- hay un sector que rechaza a CFK y a su estilo de toma de decisiones.

    Reitero: estos votos transcienden las identidades partidarias. Los votantes van a elegir la boleta, la candidatura, que sientan que expresa su esperanza o su bronca, sin fijarse mucho en la sigla partidaria. Esto se ha comprobado, una y otra vez, desde el 2003. En realidad, desde 1995. Es por eso que la telenovela en torno a las PASO bonaerenses ha tenido un toque absurdo. Los que quiere votar “contra” Cristina van a buscar la boleta que ofrezca la mejor chance. Esto se vio en el 2011 (ver la notoria diferencia entre las PASO y la general para las distintas listas de la oposición), en el 2013, el 2015…

    Y los que están furiosos con el gobierno actual, y son muchos, en su mayoría elegirán la boleta encabezada por Cristina Kirchner, que desde diciembre de 2015 se esforzó en ocupar el lugar de la Oposición, mientras el resto de la franja dirigencial del peronismo atendía sus espacios parciales o elaboraba una derrota inesperada.

    3) ¿Se produce a partir de ahora una división significativa en el peronismo? Por supuesto que no. A Cristina Kirchner la acompañan la gran mayoría -unos 50 sobre 55- de los intendentes peronistas de Buenos Aires, y muchos dirigentes tradicionales, además de una camada joven -para lo que son los políticos argentinos: alrededor de 40 años- que ocupó espacios de poder en su gobierno, y una minoría de sindicalistas. Los militantes que esperan que esto represente un nuevo peronismo, o aún una nueva unidad histórica, merecen el respeto a una fe sincera, pero no hay datos concretos para asegurarlo.

    Por el lado de Randazzo… Su gestión en el gobierno de CFK, y su perfil de “hacedor” lo transforman en un buen candidato. Por eso el interés del otro sector en sumarlo. Pero, aunque los medios afines -y sus publicistas- tratarán de mostrarlo a él como “el nuevo peronismo”, las necesidades del armado de una lista provincial en la inmensa Buenos Aires, lo han forzado a apoyarse, además de sus actuales acompañantes, en algunas figuras que hacen pensar en una remake de la película El regreso de los muertos vivos.

    En algunos casos, es una imagen injusta. Pero fue creada, para atacar al mismo peronismo, por los mismos medios que ahora quisieran ayudar a Randazzo a “frenar” a CFK. Y no puede decirse que Mario Ishi, si consigue armar otra lista, transmita una imagen de renovación…

    3) Con esto no estoy diciendo que el “ir por afuera” del PJ no tiene costos. Cuando se hizo lo mismo hace 12 años, había dos diferencias fundamentales, en la práctica. Néstor Kirchner era Presidente, y el gobernador, Felipe Solá, era su aliado. Hoy no están ninguna de esas dos “efectividades” que ayudaron a acallar el fastidio. Y, tengamos presente, muchos dirigentes acompañaron a Duhalde en su desafío a Kirchner por lealtad partidaria, aunque no estuvieran convencidos que fuera acertado.

    En estos días, hubo muchas reacciones negativas a la decisión de CFK, aunque no se hicieron públicas, por la necesidad de no perjudicar la candidatura peronista que tiene chances de vencer en la provincia más importante. Los peronistas emocionales, que valoran los símbolos de muchas luchas, y también los que sienten la necesidad de fortalecer al partido. La organización, que es lo único que vence al tiempo.

    Como sea, tengo que señalar que el PJ bonaerense, y aún más el nacional, no han tenido una presencia en el escenario político acorde con su importancia potencial. La campaña opositora la ha llevado adelante, durante largos meses y hasta ahora, Cristina Kirchner, usando con preferencia el medio más moderno, y menos costoso, de las redes sociales.

    Los que valoran al Partido Justicialista, o, mejor, quieren una fuerza política que sea algo más que los acompañantes y aplaudidores del candidato de turno, deberán esforzarse en crear y fortalecer las estructuras de comunicación y de formación de cuadros. Pero, eso será después del 22/10. Hasta entonces, la tarea es ganar.

    Repasando lo que he escrito, antes de hacer clic en “Publicar”, me doy cuenta que puedo haber dado la impresión que los bloques de votantes están definidos ante las opciones que este escenario les ofrece. No es así. Hay “minorías intensas”, y no son muy minoritarias. Pero son los “partidos del No“. No a Macri, No a Cristina, No al peronismo…

    Y ninguno de esos No puede ganar por sí mismo. La tarea de sumar, en esta elección como en todas y tal vez más aún, es decisiva. Depende de la militancia (sí, aquí tiene un papel importante). Depende de la campaña, que se haga con inteligencia. Y, sobre todo, depende de los candidatos. Porque la política es personal.

    No hay comentarios.

    Post Top Ad

    ad728

    Post Bottom Ad

    ad728