Header Ads

ad728
  • Breaking News

    Drogas en Santa Cruz: Cuáles se toman y cómo se las combate

    Que no se hable del problema no significa que no exista. En Santa Cruz hay adictos y consumidores de drogas de todas las edades y no es muy difícil conseguirlas. En esta nota, los precios, el camino para conseguirlas y las ganas de combatirlas.


    Pasa el tiempo y Santa Cruz sigue siendo una provincia en la cual todavía hay temor o ciertos tapujos para hablar de ciertas cosas.
    Sin embargo, una premisa básica indica que el primer paso para solucionar un problema es reconocer que lo tenemos y ese primer paso muchas veces falla.
    Y falla porque muchos lo desconocen, mientras otros tantos tratan a la provincia como “tierra de transporte” de droga o no de alto consumo, como lo es en realidad.
    Cualquiera que tiene un poco de “calle” o conoce gente de diferentes escalas sociales sabe que en Santa Cruz se consume y mucho. Y también saben que no se trata de edades o de ingresos, porque lamentablemente variantes hay para todos.
    Muchos se asustan al ver a un grupo de pequeños aspirando pegamento con una bolsa, pero el problema va más allá de eso.

    Los precios
    En este caso, y con la intención de al menos poner el tema en discusión, TiempoSur habló con un consumidor que dio detalles de las drogas más consumidas y los precios de cada una en Río Gallegos. Sí, en Río Gallegos.
    La idea de muchos es que la variante para la entrada al mundo de las drogas es la marihuana, que en Río Gallegos tiene mucha circulación. Mucho más de lo que muchos piensan y este caso testigo aseguró que por 1500 pesos se pueden conseguir 25 gramos de marihuana en la ciudad, lo que a un consumidor le alcanza para 25 “cigarros” de dicha droga, aunque los precios y la cantidad pueden variar “según la calidad”.
    Otra droga que se sumó al flagelo de lo que pasa en Santa Cruz es la cocaína que, según este testimonio, hoy se puede conseguir en bolsitas de 10 gramos a 600 pesos en los casos más costosos.
    Lo preocupante en esta historia es la cantidad y la variedad, porque también hay jóvenes y no tan jóvenes que consuman la droga denominada “LSD”, una droga que se presenta con la forma de un pequeño cartoncito, alucinógena que produce alteraciones de la percepción, el pensamiento y las sensaciones, utilizada por las noches por muchas personas en el mundo y que también está instalada en Río Gallegos, aunque no se hable de eso.
    En este caso, en la ciudad se la consigue por 600 pesos o más según el contacto y la famosa “calidad”, ya que también tiene variantes e intensidades.

    “Antes había más”
    Eso le aseguró el consumidor en cuestión a este medio, asegurando que “ahora hay, pero antes había más o por lo menos se hacía más fácil encontrar”, para luego confirmar que hay más operativos por drogas y más control en la provincia.
    “Cada tanto revientan varias casas y no conseguís por unas semanas”, afirmó.

    El tratamiento
    A la hora de combatir la drogadicción en Santa Cruz, es tan importante el trabajo de la policía para encontrar a los que trafican como también de una política de salud para tratar a los que consumen.
    Y sobre eso, TiempoSur dialogó con el licenciado Gastón Ortiz Maldonado, hoy a cargo de la intervención del Hospital SAMIC en El Calafate.
    El diálogo se dio luego de una jornada de trabajo en el departamento de adiciones y consumos problemáticos del SAMIC, conjuntamente con el programa de prevención de la Cuenca Carbonífera.
    Allí Ortiz Maldonado contó que actualmente tienen un dispositivo, en el que reciben a gente de 28 de Noviembre, Río Turbio, YCRT, El Calafate y también Río Gallegos en un programa que están llevando hace tiempo para el cual les faltan herramientas de recreación para los tratamientos que concretan cuando le dan el alta a un paciente; momento en el que se necesitan herramientas como un hospital de día y una comunidad terapéutica para poder terminar la fase de rehabilitación y reinsertar al paciente en la sociedad, su familia y su trabajo.
    “Desgraciadamente, las partidas para los centros de la SEDRONAR que se estaban realizando en El Calafate, Río Gallegos, Río Turbio y Caleta Olivia han sido postergados porque eran partidas que se fueron con el Ministerio de Infraestructura, de las cuales se recuperó la de Río Turbio que está en el final, por lo que seguramente allí haremos un convenio de contraprestación con la Municipalidad”, indicó.
    El Interventor contó que en Río Gallegos comenzaron a dar una prestación de ayuda psicoterapéutica con un plan preventivo de ayuda en las escuelas a partir del CAPS Peliche, aunque advirtió que también es cierto que les cuesta mucho porque iban a asistir con tres psicólogas para empezar con un programa en combinación con el CAPS que, ya tuvo 50 mil prestaciones en total, y eso quiere decir que casi un tercio de la población pasó por el CAPS y que fue un trabajo muy efectivo de atención primaria.
    “Entonces, ¿por qué no tomarlo como dispositivo para crear un programa preventivo en adicciones?”, se preguntó.

    No es prioridad
    Según Ortiz Maldonado, hace falta mucho trabajo para combatir la drogadicción en la provincia: “No veo que sea prioritaria en Santa Cruz una política pública de prevención y tratamiento, porque de hecho no hay ninguna comunidad terapéutica en la provincia, ya que el paciente es diagnosticado, entra a nuestro hospital, donde tenemos un dispositivo para desintoxicarlo (lo que puede llevar uno o dos meses) según el paciente y después hay que conducir a ese paciente para otro tratamiento externo y ahí es donde empieza el problema porque, al interrumpirse el tratamiento es muy probable que tenga una recaída. El adicto generalmente prepara su recaída y al no tener un abordaje terapéutico integral y permanente en el tiempo, siempre vuelve a caer. Por eso cuesta que el adicto salga”.
    Por lo pronto, contó que lo que tienen en la actualidad es un plan de internación familiar domiciliaria, para que la familia se haga responsable y un programa de concientización familiar de padres en acción, por lo que están viendo de qué manera la SEDRONAR se encarga de ayudarlos en Santa Cruz.
    Recordó que hace un tiempo atrás implementaron el programa “Santa Cruz Libre de Drogas” y que ahora están reclutando recurso humano en las distintas ciudades, pero que esos recursos humanos necesitan infraestructura y recursos porque el adicto es muy complicado desde el punto de vista de su trabajo y su familia, por lo que es costoso para el Estado.
    El doctor contó que con la gente del Ministerio de Salud de la provincia todavía no encararon el tema en conjunto, pero piensa que es un tema prioritario para la agenda que puedan llegar a implementar.
    Para finalizar, indicó: “Estamos recién en la primera fase, porque veníamos muy atrasados en Santa Cruz y veo que la conciencia de los funcionarios es mayor para implementar una política pública respecto a esto, ya que lo peor que podemos hacer es no hacer nada”.

    No hay comentarios.

    Post Top Ad

    ad728

    Post Bottom Ad

    ad728